SALVADO PARA SALVAR
Leemos
1 Pedro 2:9-10
Desarrollo
Nuestra identidad en el Señor, y a partir del momento en el que hemos conocido a Jesús, cambia, y ya no somos más lo que el mundo decía que éramos, sino que somos lo que Dios dice que somos.
Para confiar sin dudar debo saber quién soy. Si quieres tener una fe firme en el Señor a pesar de todo lo que pueda venir a tu vida, aun de las opiniones de los demás y aun a pesar de las etiquetas que te hayan puesto a lo largo de tu vida, tienes que conocer quién eres en Cristo. No importa lo que el mundo dice de ti, importa lo que el Señor dice de ti, importa lo que Él dice que tú eres.
Y lo primero que Pedro en esta carta les está diciendo, cabe agregar que esta carta fue escrita a una iglesia en Asia Menor, una iglesia que estaba atravesando persecuciones y muchos problemas, les está diciendo que son “linaje escogido”.
Dios te saco todas las etiquetas que el mundo te puso, y te dio una promesa, eres escogido de Dios.
Jesús cuando estaba en la tierra solía cambiarles el nombre, por ejemplo a Pedro le cambio el nombre, antes se llamaba Simón, pero a partir del momento en el que decidió ir con Jesús, le dijo te llamaras Pedro, que significa “Roca”.
Bastante más atrás en la historia, Dios le cambio el nombre a Jacob por Israel, ya que lucho con Dios y para hacer notar este hecho se lo cambio y a Abram que significa padre, por Abraham, que significa “padre de multitudes”, y luego también en el nuevo testamento, Saulo es luego llamado Pablo, significa hombre humilde o pequeño.
Dios nos cambió el nombre, antes no éramos nadie, ahora somos linaje escogido.
Quizá el mundo y los que te rodearon te menosprecien, pero Dios te dice tu eres linaje escogido.
Real Sacerdocio.
Quizá por nuestras venas no haya sangre real, pero ahora somos coherederos con Cristo y ahora nuestra genealogía está ligada a Jesús, por eso ahora somos sacerdotes y parte del reino de nuestro Señor.
Nación Santa.
Tu leerás esto y me dirás, pero yo no logro ser santo, aun me falta mucho, Dios te mira como nación santa y confió en ti, más que tú mismo, y te creo deseando para ti que puedas seguir sus pasos y poner tu voluntad y tus deseos en sus manos. Aunque hayamos pecado, hemos sido limpiados y redimidos, y hoy podemos decir que somos nación santa, que cuando nos equivocamos y somos débiles podemos fortalecernos en aquel que nos amó y nos llamó de tinieblas a luz.
Pueblo adquirido por Dios.
Somos del Señor, Él nos mira desde su trono y sabe dónde estamos, quienes somos, y le pertenecemos a Él,
Todo esto que Pedro profetizo sobre la iglesia, no era solo para aquella iglesia sino también para ti y para mí, nosotros hemos sido escogidos y en nosotros está el sello del Espíritu Santo.
No debemos temer a los rumores de aquellos que no tienen fe, y que caminan en la vida a ciegas sin mirar a través de los ojos de Jesús, más bien debemos orar por ellos, y acercarles la palabra a través de nuestras acciones.
Las acciones valen más que mil palabras.
Tú te puedes parar en una esquina a gritar que Cristo vive, y quizá muchos te miraran como si estuvieras loco, pero tú puedes actuar como Cristo lo haría, y dar consuelo y amor y entonces con esa actitud estarás ganando realmente almas para Jesús.
El Señor nos santifico, nos puso una nueva identidad, somos linaje escogido y coherederos con Cristo, pero hemos sido llamados para llevar la palabra hasta lo último de la tierra, conoce tu identidad en El, y serás capaz de a través de tu testimonio y ejemplo alcanzar a muchos para Cristo.
Tenemos promesas para nuestra vida, hemos sido llamados como sigue diciendo este pasaje, somos todo esto para anunciar las virtudes de aquel que nos cambió la vida, y que puede hacer lo mismo con todos y cada uno de los que hoy estén caminando en necesidad.
Nosotros de conocer a cristo no éramos pueblo ni nada, no teníamos esperanza, no teníamos nada. Ahora somos pueblo de Dios, y Dios no nos llama a que nos quedemos en casa encerrados o en los templos, disfrutando de las promesas de Dios, de forma egoísta, Dios no ha llamado para salgamos y compartamos esas promesas con el resto del mundo.
Así como nosotros algún día hemos sido alcanzados por la misericordia de Dios, y nos rescató de una vida hueca y vacía y quizá de mucho dolor, otros hoy están en tinieblas y tú eres el instrumento que Dios quiere usar.
Y es a través de tus acciones.
No solo te limites a orar, haz la obra, no es necesario que te pares con un cartel en la esquina de tu casa, es necesario que lleves consuelo a quien lo necesita y a que tengas una palabra de misericordia para aquel que jamás ha sido tratado con misericordia.
La misión.
Tú tienes un llamado, yo tengo un llamado, y cada uno de nosotros lo tenemos, en nuestro ambiente podemos ser los responsables de que un alma sea rescatada para Jesús, guarda tu testimonio porque los que miran tu vida, miran la vida de Jesús, porque tú eres pueblo escogido por Dios.
Si quizá has estado haciendo caso omiso al llamado de Dios a tu vida, este es el momento para que te des vuelta, yo también lo he hecho en algún momento, pero no podemos ignorar lo que somos y para que hemos sido creados.
Reflexiona y Responde
1. ¿Qué significa ser un real sacerdocio?
2. ¿Qué mensaje debe usted estar compartiendo?
3. ¿Realmente comparte con otros las alabanzas que se merece Dios o sólo presenta una invitación?
Leemos
2 Corintios 5:14-21
Desarrollo
El amor de Jesús es lo que se apodero de nosotros, desde el momento en que comprendimos que el murió por nosotros, ese amor nos gobierna, nos mueve, nos motiva, nos conforta.
Jesús murió por todos nosotros, pero para que puedas comprender un poco mejor la dimensión de la obra que Jesús hizo en esa cruz, debemos decir (Jesús murió por mí, Jesús murió por mi culpa, Jesús murió para salvarme). Es por eso que nosotros ya no pensamos en nadie según el pensamiento del mundo, y a pesar de que antes, nosotros pensábamos en Jesús según los criterios del mundo, ahora ya no pensamos así.
Por consiguiente el que verdaderamente está unido a Jesús es una nueva criatura, las cosas viejas pasaron y se convirtieron todas en nuevas.
Dios por medio de su Unigénito Jesús nos reconcilio consigo mismo, dado que antes de estos éramos todos pecadores, y como ya dijimos, en clases pasadas, Dios no puede estar donde está el pecado y lo mismo del otro modo. Por eso Dios en su afán de estar con nosotros, envió a Jesús para rescatar lo que se había perdió (Nosotros)
Es decir que, en Cristo, Dios estaba reconciliando consigo mismo al mundo, sin tomar en cuenta los pecados de los hombres; y a nosotros nos encargó que diéramos a conocer este mensaje.
Así que nosotros somos los embajadores de Cristo, lo cual es como si Dios mismo les rogara a ustedes por medio de nosotros. Así pues, en el nombre de Cristo les rogamos que acepten el reconciliarse con Dios. Cristo no cometió pecado alguno; pero por causa nuestra, Dios lo hizo pecado, más no pecador, para hacernos a nosotros justicia de Dios en Cristo.
Reflexiono y Respondo
1. ¿Cómo se puede saber si uno vive para sí mismo o vive para Jesús?
2. ¿Qué significa ser embajador de Cristo?
3. ¿Estaría Jesús complacido con la manera en que lo representas?
4. ¿Qué significa APELAR e IMPLORAR a la gente?
5. ¿Qué actitud deberías de tener sobre esto?
Leemos
Hechos 17:16-34
Desarrollo
El apóstol Pablo en Atenas
La presencia de Pablo en Atenas y la presentación en la capital cultural de Grecia del Evangelio por el apóstol a los gentiles, se reviste de una fuerza dramática y emotiva que se ha dejado sentir por los lectores de Los Hechos a través de los siglos.
Más adelante consideraremos el impacto del Evangelio en el ambiente de la crasa superstición oriental de "Diana de los Efesios". Aquí, sin embargo, el Apóstol Pablo, judío de nacimiento, romano por su ciudadanía, conocedor de la civilización griega, se halla frente a frente con los representantes en su día de lo más granado del pensamiento helénico. Con la sabiduría de quien, en el cumplimiento de su misión, se hace todas las cosas para todos, busca los posibles puntos de contacto entre los conceptos de los filósofos y el mensaje celestial, pero después ha de escribir: "¿Dónde está el sabio?, ¿dónde el escriba?, ¿dónde el disputador de este siglo? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría del mundo?" (1 Corintios 1:20).
Nadie a lo largo de la historia ha disputado la enorme importancia que la capital griega tubo en el desarrollo de la civilización occidentales, que es la que conocemos, siendo ésta una síntesis de la cultura griega, del orden de Roma y de los conceptos religiosos que brotaron en Israel, sea en la esfera del judaísmo o en la del cristianismo.
Los mismos romanos, tan orgullosos de su organización imperial y su potencia militar, comprendieron bien su inferioridad frente a los griegos en el terreno de las artes, la cultura y la filosofía, contentándose con asimilar y reproducir las ideas geniales que habían brotado en la pequeña península helénica que habían conquistado con sus armas
.
Recordemos que Grecia, en su período clásico, no era una nación homogénea, sino más bien un área lingüística y cultural, que se ocupaba por "ciudades-estados", o reinos de distinta constitución, ubicados en ambas orillas del mar Egeo, llegando hasta el talón de la península italiana que se denominaba "Grecia magna".
Entre estos estados, estaba Atenas ciudad que llegó a destacarse en el siglo V AC. tanto por su valor al rechazar la invasión persa como por la perfección del desarrollo de sus artes, letras y filosofía: período inigualado en la historia de las civilizaciones.
Recordemos también que de Atenas procedió el concepto de la "democracia", ya que todos los ciudadanos libres participaban por medio de sus votos en el gobierno de la ciudad. Después de las conquistas de Filipo el macedonio, y las mayores de su celebérrimo hijo Alejandro el Magno, Atenas perdió su libertad política, pero mantuvo su prestigio como metrópoli de la civilización helénica. Los romanos quedaron tan impresionados ante los altos valores de la ciudad que no sólo la declararon "libre", sino que fue considerada oficialmente como "aliada" de Roma y no como un estado sujeto.
La visita de Pablo se sitúa a mediados del primer siglo, cuando la gloria de Atenas no resplandecía ya con su antiguo fulgor. Sus artistas copiaban las obras de los maestros del período clásico, y allí donde próceres intelectuales como Sócrates, Platón y Aristóteles habían pronunciado palabras grávidas de profundo sentido, destinadas a influir en el pensamiento de los sabios a través de los siglos, no se hallaron sino "escuelas" de filosofía de quilates muy inferiores y el prurito ateniense de "buscar alguna cosa nueva", frase que equivale a la "última novedad", fuese intelectual, filosófica o cultural.
Pablo contempla la ciudad (Hechos 17:16) pero podemos suponer que él no había planeado esta visita a Atenas, sino que su presencia allí obedeció a la necesidad de salir de Macedonia con el fin de evitar más alborotos en aquella región, que bien habrían podido impedir el desarrollo de las iglesias nacientes.
Pablo esperaba la llegada de sus colegas Silas y Timoteo, pensando quizá en las oportunidades que había de ofrecer la ciudad cosmopolita de Corinto, o en la posibilidad de continuar la gran obra en Macedonia
(1 Tesalonicenses 2:17-18). Pero mientras tanto se paseaba por las calles de la famosa ciudad, cobijada bajo la sombra de la Acrópolis, cerro adornado de magníficos templos y monumentos mundialmente famosos, y conservados entonces en buen estado, pensando, no tanto en el valor artístico de lo que veía, sino en lo que representaba en términos de idolatría, pues casi todo el derroche de arte giraba en derredor de los símbolos de falsas divinidades, que impedían que la mirada de los hombres llegase al Dios verdadero.
No hemos de suponer que Pablo estuviese desprovisto de sentido estético, pero sobre todo fue celoso por su Dios, de modo que su espíritu fue "provocado", viendo cómo la ciudad estaba llena de ídolos. Como llamativo nenúfar, la hermosa Atenas abría sus pétalos sobre el cieno de la corrupción de múltiples cultos idolátricos, albergue de demonios, llamados todos ellos "abominaciones" por los profetas de Israel, cuyas candentes palabras acudían sin cesar a la memoria del "hebreo de los hebreos" que era Pablo.
Al mismo tiempo, el discurso ante el Areópago demuestra que no se encendió en él la ira ciega y fanática, sino que sabía comprender lo mejor del pensamiento griego y buscar en él algún elemento afín que sirviera de punto de partida para anunciar a los atenienses la Persona y las providencias del Dios Creador.
Hechos 17:17. En la sinagoga de los judíos (quizá no muy importante en Atenas) Pablo cumplió su misión de siempre, anunciando a Jesús como el Mesías, pero el interés del relato se centra en sus primeros contactos con los griegos en el ágora, o plaza de la ciudad, centro de la vida social e intelectual.
Allí los maestros de más o menos solvencia solían reunir a sus discípulos bajo pórticos bellos y acogedores, desarrollando sus pláticas y discusiones, mientras que no faltaban nunca los corrillos de ociosos que se ocupaban de las cuestiones del día.
Le era fácil al apóstol, pues, adherirse a estos grupos con el fin de llevar la conversación hacia el tema único: la intervención de Dios en los asuntos de este mundo en la Persona de Jesucristo.
Las "escuelas" rivales de epicúreos y estoicos (Hechos 17:18)
Estas dos escuelas filosóficas se fundaron alrededor del año 300 AC. y en la época que tratamos monopolizaban casi por completo el pensamiento de Atenas y del mundo grecorromano, con olvido de los sistemas anteriores, mucho más elevados, de Platón y de Aristóteles. Los epicúreos no negaban la existencia de los dioses, y nada hacían para reformar la religión popular y supersticiosa, pero sus filósofos sostenían una teoría materialista de la constitución del Universo, como compuesto de átomos indestructibles y eternos, que entraban en todas las múltiples formas de la materia y de la vida.
Pensaban que la finalidad de la vida del hombre era la de buscar el "placer", no por satisfacer sus pasiones, sino por buscar una vida de tranquilidad egoísta, libre hasta lo posible de toda perturbación, dolor y miedo.
Los estoicos eran panteístas, o sea, pensaban que el único "dios" era el "alma" del Universo, que daba vitalidad a todo, pero que carecía de personalidad y de trascendencia. La facultad principal del hombre era su "razón", por la que tenía que buscar una vida conforme con la naturaleza, haciéndose independiente, suficiente para sí mismo, controlando con mano fuerte su vida emocional. Insistían en el estricto cumplimiento del deber hasta el punto de que si uno llegase a perder su dignidad personal lo mejor que podía hacer (según ellos) era salirse del mundo por medio del suicidio.
Sus maestros no dejaban de enseñar algunos conceptos elevados y bellos, pero el ensalzamiento del "yo", con el orgullo humano consiguiente, interponía una vasta distancia entre el estoicismo y la verdad del Evangelio.
El Apóstol Pablo pudo apelar a algún elevado concepto estoico de la divinidad que discrepaba de su doctrina panteísta, que negaba toda personalidad a Dios.
De las conversaciones en el ágora, Lucas recoge un comentario francamente insultante para Pablo, y otro que muestra algún deseo de entender mejor su mensaje. "¿Qué querrá decir este palabrero?", preguntaban despectivamente algunos. La palabra traducida por "palabrero" formaba parte del "argot", ateniense de la época, y podía significar un vagabundo de las plazas.
Nota: “Argot” El argot es la variedad lingüística específica utilizada por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social
Aquí, sin embargo, es probable que hayamos de entender un "charlatán" que recogía retales de filosofía ajena para explayarlos luego sin saber lo que decía. Otros, escuchando a medias, oían algo de "Jesús", confundiendo el nombre quizá con "iasis" (sanidad), enlazado con "anastasis" (resurrección), creyendo que se trataba de dos divinidades nuevas que Pablo quería presentar.
Pablo ante el areópago (Hechos 17:19-34)
(Hechos 17:19-22) La palabra en sí quiere decir "el cerro de Marte", con referencia al hecho de que, en sus principios, este célebre Consejo ateniense se reunía en la altura dedicada al dios Marte. En el primer siglo, sin embargo, celebraba sus sesiones en lugar más céntrico. En la remota antigüedad, el Areópago había sido el Consejo supremo de la ciudad, de tipo aristocrático, pero su autoridad se había cercenado durante el auge de la democracia en Atenas.
Los romanos, respetuosos ante el prestigio de tan famosa institución, habían restaurado la autoridad del tribunal en toda cuestión religiosa, literaria y artística, por lo que llegó a ser, en la época que tratamos, la sede oficial del helenismo, siendo sus miembros figuras señeras en la vida religiosa y culta de la metrópoli de la civilización.
Nota: Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio,
A este Consejo le correspondía extender "licencias" para conferenciantes y maestros, al par que consideraban la conveniencia o no de la introducción de nuevas formas de religión; fue natural, por lo tanto, que Pablo, quien, según los atenienses, presentaba "nuevas divinidades", tuviese que comparecer delante del tribunal para justificar su labor.
La pregunta "¿Podremos saber qué es esta nueva enseñanza de que hablas?" tuvo que haberse formulado por delegados del Areópago que habían sido enviados para investigar el caso del maestro extranjero, entrañando la invitación (u orden) de comparecer delante del Consejo.
El versículo 21 es parentético, pues Lucas describe con algo de ironía la curiosidad superficial de los atenienses y los visitantes que pasaban temporadas en la ciudad, buscando la "última novedad" en lugar de ocuparse de las verdaderas y profundas cuestiones filosóficas.
Por encima de este conjunto de circunstancias, discernimos la operación de la Providencia divina que ordenó que el adalid del Evangelio de Cristo diera su testimonio, no sólo ante autoridades militares, judiciales y gubernativas, sino también ante el más elevado tribunal de la cultura griega.
El plan general del mensaje
Al lector evangélico de hoy, le suenan extraños algunos de los términos utilizados por de Pablo en esta ocasión, pues habría esperado una presentación más clara del Evangelio en el sentido de subrayar la salvación del alma por medio de la Obra de Cristo. Hasta hay algunos que piensan que fue una "equivocación", por querer adaptarse Pablo a las condiciones de Atenas: actitud que repudió, según estos críticos, al llegar a Corinto, diciendo: "Cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría. Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado" (1 Corintios 2:1-2).
Esta jugada de Pablo, fue muy arriesgada, siguiendo criterios puramente subjetivos, acusar a los apóstoles comisionados por Cristo de "equivocaciones", a no ser que el Espíritu Santo lo señale claramente. Lucas, por el Espíritu, redacta este resumen del discurso de Atenas para nuestra enseñanza y guía frente a hechos y circunstancias que raras veces se toman en consideración, de modo que es una parte integrante de la revelación escrita de Dios, y si sus términos se han de citar como "Palabra inspirada", es un contrasentido mantener que Pablo "se equivocara" en todo su testimonio frente al Areópago. Más sencillo y seguro es ver en este incidente la manera en que el Apóstol aprovechara las circunstancias que se presentaban, haciéndose todas las cosas para todos para ganar a algunos. Toma en cuenta las ideas de los epicúreos y los estoicos (particularmente de estos últimos) para señalar la necesidad de elevar la mirada al Dios Creador, que era también el de la Providencia, en vivo contraste con los conceptos pueriles de la idolatría, con el fin de hacer a todos entender que había llegado una nueva época en la que Dios quería hablar claramente a todos los hombres por medio del Varón que había señalado como Juez, habiéndole revestido de autoridad por medio del hecho comprobable de la Resurrección de entre los muertos.
El discurso forma una maravillosa introducción al Evangelio al uso de hombres criados en la cultura griega, y si hubiesen aprovechado este principio, sin duda Pablo habría pasado a los otros aspectos del Mensaje que nos son más familiares. Lo que nos toca a nosotros es aprender, cual discípulo, las grandes verdades que Dios nos ha revelado por medio de su siervo.
El exordio: el altar dedicado a un dios no conocido (Hechos 17:22-23)
En sus paseos por la ciudad, Pablo se había fijado en un altar, entre tantos que se dedicaban a divinidades específicas, que llevaba la sencilla inscripción: "Al Dios no conocido". Según se desprende de algunos testimonios extra bíblicos, se trataba de un intento de apaciguar a cualquier divinidad asociada con aquel lugar que no hubiese sido identificada en las leyendas de la raza y que podría sentirse ofendida con resultados desastrosos para los atenienses si no se levantara nada en su honor.
Pablo ve en este intento de propiciar hasta dioses desconocidos la prueba de que los atenienses eran "muy religiosos", empleando una palabra que también podía aplicarse a la "superstición". La historia confirma que la filosofía griega era impotente frente a la religión popular y supersticiosa de sus tiempos y que de verdad Atenas estaba "llena de ídolos". El apóstol aprovecha el lema del altar, con su ingenua confesión de ignorancia sobre las divinidades, para presentar al Dios verdadero, ignorado por los atenienses.
El Dios creador
Hechos 17:24-25 Los escritos de Platón, entre otros, podían haber preparado la mente de los pensadores griegos para reconocer por lo menos una "Inteligencia Suprema", pero las escuelas de moda en el primer siglo no habían seguido la pauta trazada por el gran filósofo. Con todo, la proclamación de un Dios que había creado el Universo y todas las cosas que en él se hallan, siendo por lo tanto Señor del Cielo y de la tierra, como también el Autor y Origen de la vida de todas las criaturas animadas, no sonaría a disparate en los oídos de los sabios del Areópago; más aún, muchos se sentirían atraídos por esta clara expresión de un monoteísmo puro, tanto más satisfactorio que el materialismo estéril de los epicúreos y la nebulosa "alma universal" de los estoicos. Podemos imaginar que más de un areopagita asentiría con la cabeza a lo que el predicador judío proclamaba.
Pablo saca la consecuencia que un Dios Soberano, Creador y vivificador de todas las cosas, "no habita en templos hechos de manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo".
Es verdad que se había levantado un Templo en Jerusalén, según planos dados a David por inspiración divina, pero los espirituales en Israel comprendían bien que no era "Casa de Dios" en el sentido de que el Omnipotente necesitara una morada en la tierra, sino un símbolo que Dios proveyó en su gracia para recordar su presencia en medio de su pueblo.
Así el mismo Salomón, el encargado de levantar la Casa, preguntó delante del Señor: "¿Es verdad que Dios morará sobre la tierra? He aquí que los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿cuánto menos esta casa que yo he edificado?" (1 Reyes 8:27-28). Con todo, Dios podía "mirar" la casa y estar atento a las oraciones que se elevaran en relación con la verdad que representaba. Por lo tanto, el simbólico edificio que Dios mandó levantar en Jerusalén no mengua en manera alguna el altísimo concepto de los hebreos sobre un Dios único y soberano, trascendental e inmanente a la vez.
Tal concepto vino por revelación, pues el mejor pensamiento filosófico de los griegos había sido singularmente ineficaz frente a la superstición y la idolatría.
El Dios de las providencias, frente a sus criaturas
Hechos 17:26-28 Al meditar el concepto de un solo Dios, Soberano y Creador, el hombre pensador pasa inevitablemente a preguntar: "¿Cuál será la relación que existe entre el Dios único y el hombre?". En esta sección de su discurso, Pablo contesta la obligada pregunta haciendo constar que Dios hizo descender toda la raza humana de un solo hombre, ordenando, además, las épocas de su historia y las esferas de la habitación de los distintos sectores de la raza. Tal orden no procedía de un destino ciego, sino que tenía una finalidad providencial a fin de que los hombres "buscaran a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle", y Pablo añade: "Aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros".
Eran ideas de altura, para la época, que habían de producir un efecto favorable en muchos de los areopagitas, conocedores de las enseñanzas de Platón y de Aristóteles.
Aquí vislumbramos facetas de la revelación divina que rara vez tenemos ocasión de meditar y, a la vez, se nos presentan interesantes problemas de interpretación que sirven luego para abrir nuevos horizontes de comprensión espiritual.
La unidad de la raza
Hechos 17:26 "Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres". No hay conflicto aquí entre las declaraciones de la Biblia y los asertos de los antropólogos, ya que éstos, por razones biológicas y psicológicas, insisten en la unidad de la raza por encima de todas las diferencias, para ellos más bien superficiales, que se observan entre las razas blancas, negras, amarillas y cobrizas. Doctrinalmente esta unidad de la raza, como descendida de una pareja, tiene gran importancia, ya que Pablo, en otro lugar, enfrenta la antigua solidaridad de pecado de la raza adámica, que resultó en ruina, con la nueva solidaridad en el Postrer Adán, que quita el pecado y hace posible que todo aquel que quiere pueda hacer efectiva por la fe su unión con Cristo para bendición (Romanos 5:12-21; 1 Corintios 15:45-49).
El orden de los tiempos (Hechos 17:26),
Pablo había hablado de la sucesión de las estaciones del año como evidencia del cuidado providencial de Dios frente al hombre (Hechos 14:17); pero seguramente el "orden de los tiempos" en este discurso encierra un concepto más elevado refiriéndose a las grandes épocas de la historia. Es verdad que la actividad de Satanás, al ordenar su "kosmos", graba un sello característico de mal y de rebelión sobre el curso de todas las civilizaciones, pero no deja de ser verdad también que el Altísimo tiene la última palabra, limitando los procesos del mal y haciendo que todo adelante por fin su plan total de juicio, de justicia, de redención y de restauración, hasta que todo sea reunido en Cristo.
(Daniel 4:25; Tito 1:2-3; Efesios 1:9-10).
Los límites de la habitación de los hombres (Hechos 17:26).
Las razas no se han distribuido por la faz de la tierra impulsada por meras coincidencias o por la presión de necesidades materiales, sino que las providencias de Dios han intervenido en este asunto de capital importancia para el hombre.
En (Génesis 10; 11) tenemos en resumen el origen de los grandes movimientos; el llamamiento de Abraham, con la formación del "pueblo-siervo", de Israel, introduce un factor que había de servir de eje para la distribución de los hombres desde aquel momento en adelante, según el principio de (Deuteronomio 32:8): (Salmos 16:6); Jacob la cuerda de su heredad" o ("la heredad que le tocó"). La "cuerda" se empleaba para designar la suerte de las heredades la parte que se puede llamar "normativa", pues, corresponde a Israel, pero los beneficios del orden territorial de Dios alcanzan a todas las familias de la tierra.
"Palpando" para hallar a Dios (Hechos 17:27).
Dios ha mantenido un orden relativo en el mundo, aun después de la Caída y antes de establecer su Reino perfecto, con el fin de impedir que todo degenere en puro caos, lo que hace posible, además, que los hombres puedan buscarle dentro del defectuoso gobierno humano pero también bajo las providencias divinas.
La plena luz sólo irradia del rostro del Verbo encarnado, pero había existido una media luz crepuscular que iluminaba las grandes obras de Dios, revelando su "eterna potencia y divinidad". No faltaba tampoco la voz de la conciencia, que, juntamente con las operaciones de la providencia de Dios en el mundo, invitaban a los hombres a buscar algo "más arriba" (Romanos 1:18; 2:16) Romanos capítulo 2 indica la posibilidad de que algunos, "perseverando en bien hacer, buscasen gloria, honra e inmortalidad": no por sus obras, desde luego, sino porque sus obras evidenciaban que su corazón estaba dispuesto a recibir la revelación que Dios les diera, lo que haría posible que recibiesen más luz, como en el caso de Cornelio (Hechos 10:1,2,34,35). La responsabilidad personal de cada uno queda delante de quien sólo puede escudriñar los corazones; lo que hace Pablo aquí es señalar las características de las edades anteriores a la misión del Hijo de Dios al mundo y que tocaron a su fin al ser proclamada la venida del "Varón que Dios había designado". Los humildes, por la mano de la fe, podían tocar al Dios que no estaba lejos de ninguna de sus criaturas, pero se trataba de "palpar" en medio de la luz incierta del crepúsculo de la revelación de Dios por medio de sus obras.
"En él vivimos" (Hechos 17:28). En este versículo, Pablo cita primeramente una frase de Epiménides, un poeta estoico, "en él vivimos y nos movemos y somos", añadiendo una cita más de otro poeta estoico, Erato, de Cilicia, la propia tierra de Pablo: "Porque de él también somos linaje". De paso podemos notar que Pablo estaba bien versado en la literatura clásica si podía utilizar así citas de poetas de segundo orden, de modo que, si bien reaccionaba enérgicamente contra los males de la idolatría, no fue por la ignorancia de un judío fanático, sino por su comprensión de los funestos errores espirituales que se escondían bajo la faz sonriente del helenismo.
Por otra parte, es extraño su uso de estas citas, ya que, en su texto original, estas hacían referencia a Zeus, principal de los dioses de la mitología griega, tan distinto del concepto hebreo del Dios único, Creador de todo y Fuente de toda vida. Con todo, y dejando aparte la escoria del paganismo, el concepto de un dios supremo apuntaba ya en la dirección del monoteísmo, sobresaliendo la idea de un Ser que todo lo dirigía en último término y en quien sólo hallaban los hombres su vida y sostén. Pablo no duda en aprovechar el concepto embriónico e incompleto de los poetas estoicos con el fin de elevarlo al plano de la revelación de la Persona y Obra del solo Dios a quien proclamaba; de todos modos las conocidas citas no podían menos que despertar la simpatía de su auditorio, quitando algunos de los prejuicios en contra del predicador judío.
El apóstol, pues, subraya la relación esencial de los hombres con su Creador, siendo él la fuente y Origen de su ser, y Sustentador por sus santas energías de toda vida y movimiento de la criatura, lo que impone sobre todo la obligación de buscarle y servirle. Pero estas palabras han de considerarse a la luz de otros pasajes bíblicos, y no han de servir como base para la frase, casi siempre equivocada en su intención, de que "todos somos hijos de Dios". Todos somos criaturas de Dios y no tenemos existencia aparte de él, pero la palabra "hijo" se eleva en el Nuevo Testamento a un plano muy alto, significando una "comunidad de vida esencial y espiritual": de la que el hombre disfrutaba en su inocencia, que se perdió en la Caída y que ahora sólo se puede volver a poseer mediante el contacto de fe con el Hijo-Salvador. Por eso Cristo, frente a los judíos que querían matarle, les negó el derecho de llamarse "hijos de Dios", indicando que no llegaban siquiera a ser "hijos de Abraham", ya que su actitud e intenciones obedecían a móviles completamente ajenos tanto a la vida de Dios como a la sumisión y fe del patriarca, hallando su origen en la rebelión de Satanás de quien habían llegado a ser "hijos" (Juan 8:38-44). El Nuevo Testamento, pues, limita la frase "hijos de Dios" a quienes reciben a Cristo por la fe, siendo entonces renacidos por la voluntad del Padre y las energías del Espíritu de Dios (Juan 1:12-13; Juan 3:3-8).
La gran crisis de la humanidad (Hechos 17:29-31)
La Deidad no puede plasmarse dentro de las obras artísticas de los hombres (Hechos 17:29). Pablo no pierde de vista la parte práctica de su exposición, y tras los elevados conceptos de la Deidad que ha adelantado, vuelve a recalcar el grave error de la idolatría al tratar de representar a un Ser único y espiritual, Creador y Sustentador de todas las cosas, por obras de arte trabajadas en metales y piedras preciosas, pues éstas, aun cuando sean obra de un Fidias o Apeles, no hacen más que dar plasticidad a la imaginación del artista, que nada puede saber de la realidad de Dios.
La idolatría tiende a rebajar progresivamente la sensibilidad espiritual de los adoradores, ya que rinden culto al producto de la mente depravada de un pecador, y luego se asemejan al objeto de su culto, iniciándose el funesto "espiral descendiente" que describe Pablo en (Romanos 1:18-32).
En este lugar Pablo no analiza el proceso, sino que se esfuerza por elevar la mirada de personas inteligentes a considerar al Creador en su espiritualidad y eternidad, diciendo en efecto: "Si la raza por su naturaleza pertenece a Dios, es obligación moral buscarle espiritualmente, comprendiendo que lo material, por artístico que sea, es completamente inadecuado para representar lo divino" (Hechos 17:29)
.
El clímax del mensaje (Hechos 17:30-31).
El apóstol llega al punto culminante de su alocución. Dios "disimulaba" o "miraba por encima" los tristes tiempos de la luz crepuscular del auge de la idolatría, nacida de los perversos razonamientos del hombre caído, pero ya había comisionado a Pablo y sus colegas a proclamar una crisis de juicio y de redención en la historia de los hombres. Los complicados sistemas del culto pagano, dando por fruto las depravadas costumbres morales y sociales de entonces, no podían permanecer incólumes para siempre, siendo ajenos a cuanto exigía la verdadera relación entre Dios y sus criaturas, de modo que Dios había fijado un Día de Juicio en el cual todo el proceso histórico, además de todo ser humano con ello relacionado, había de ser examinado y juzgado con absoluta justicia.
La historia no consistía en una sucesión sin fin de ciclos análogos, sin solución de los problemas relacionados con la vida de la humanidad en el tiempo y el espacio, según el pensamiento de algunos de sus filósofos, sino que desembocaba a una crisis por la intervención del Árbitro moral del Universo, Él había designado el Juez, quien, enlazado ya con la humanidad, era el "Varón" cuya excelsa categoría se evidenciaba por el hecho de haber sido levantado de entre los muertos. En vista de esta intervención de Dios en la historia, convenía que los hombres se arrepintiesen al oír el anuncio de estos nuevos tiempos y el cambio de época. Tal es el resumen del final del mensaje en la forma en que lo tenemos, seguramente abreviada.
Los sabios frente al concepto del juicio (Hechos 17:30-31).
Los sabios de Atenas habrían seguido con interés el desarrollo general del discurso hasta este punto, a pesar de ciertas declaraciones que ponían en evidencia la flaqueza tanto del sistema epicúreo como del estoico, puesto que la altura filosófica de todo era evidente. Pero la fase culminante exigía una decisión frente al mensaje divino, contenía conceptos ajenos a toda su manera de pensar y vivir, y no pudo por menos que levantar oposición a no ser que los oyentes buscasen seriamente el camino de luz. ¿Qué era aquello de "arrepentirse"? Los epicúreos buscaban la tranquilidad humana dentro de lo material, y si bien querían frenar las pasiones, no era por considerarlas como malas, sino sólo con el fin de evitar su secuela de turbaciones e inconvenientes. Si la voz de la conciencia les molestaba, su filosofía les impedía ahogarla.
¡Cuán inconveniente les sería apreciar el pecado como una ofensa contra un Dios de justicia! Los estoicos que se gloriaban en su propio valor y entereza de ánimo, ¿habían de confesar sus pecados como mujeres asustadas? ¡Cuán difícil es que los ricos en sabiduría humana entren en el Reino de los Cielos! Dionisio y algún otro, conscientes ya del fracaso íntimo de sus vidas en lo moral y espiritual, vislumbraron un rayo de esperanza hasta en el pensamiento del arrepentimiento y del juicio; pero entre los demás se iniciaba ya la carcajada de la incredulidad burlona. ¿Y qué habían de pensar en cuanto a un Día de juicio universal para todos los hombres? Según las leyendas griegas, las divinidades intervenían con harta frecuencia en la vida de personajes importantes, pero desempeñando un papel muy semejante al de los hombres mismos, diferenciándose de los mortales solamente por la superioridad de sus fuerzas o de su hermosura, pero siendo dominados por todos los vicios de la sociedad terrenal. La Parca podía perseguir a quienes habían traspasado ciertas normas sociales y religiosas, pero no figuraba en parte alguna el concepto de un Trono de Justicia frente al cual los hombres tendrían que dar cuenta de sus obras en sentido moral.
Los filósofos ante el Varón resucitado (Hechos 17:31).
¿Y quién sería aquel "Varón" establecido por Juez, acreditado, según este extraño filósofo judío, por haber resucitado de entre los muertos? Dionisio y los humildes que creyeron habían de escuchar cosas maravillosas acerca de él, pero los otros no tenían interés alguno en un Mesías hebreo, repugnándoles la idea de "la resurrección de entre los muertos". Admitirían gustosos la supervivencia del alma en el sentido nebuloso e impersonal de su filosofía, pero para ellos lo material era algo inferior, la cárcel del espíritu, y nada sabían del alto concepto de la personalidad completa del hombre compuesta de cuerpo, alma y espíritu, creada a la imagen y semejanza del Dios único, quien quería bendecirla y conservarla para toda la Eternidad.
A nosotros nos extraña el anuncio del Día de Juicio en lugar del de la gracia y de la Redención, pero enfatiza la crisis que había de cambiar los tiempos de ignorancia en otros de responsabilidad y de oportunidad. De hecho la enseñanza apostólica insistía a menudo en la obra de juicio que Dios había encomendado en las manos de su Hijo, quien era además el "Hijo del Hombre", constituido como Juez perfecto por ser Dios y Hombre a la vez (Daniel 7:13; Juan 5:27; Mateo 13:41-45; 24-25; Hechos 10:42). La obra de juicio es el anverso de la medalla de la Obra de Redención, pues el Dios de amor y de gracia salva a los humildes por medio de la obra de justicia ya realizada por el Redentor, quien tiene necesariamente que implantar su Reino sobre una base firme de rectitud.
Los tiempos de ignorancia (Hechos 17:30).
La frase "Dios pasó por alto" ("miró por encima") los tiempos de ignorancia ha de entenderse en su contexto y a la luz de otras Escrituras. No quiere decir, desde luego, que durante aquellos tiempos Dios había arrinconado los eternos principios de justicia, sino que no había llegado aún la hora en el programa divino para manifestar el pecado en toda su fealdad con el fin de efectuar la limpieza y ofrecer el perdón por medio de la Obra de la Cruz. Cada uno sería juzgado según los principios que ya hemos meditado, pero, en cuanto a la historia de la raza, Dios no había intervenido directamente. Hallamos algo análogo en (Gálatas 4:3-5) donde se trata de la esclavitud de los hombres, sea bajo la Ley, sea bajo los "rudimentos del mundo", hasta la hora de la liberación por medio de Cristo: "Así también nosotros, cuando éramos niños, estábamos en esclavitud bajo los rudimentos del mundo; más cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos". En este pasaje también se habla de tristes siglos de silencio hasta llegar el momento determinado por Dios para que interviniera por medio del Hombre de su elección, nacido de mujer, que era también el Hijo eterno; pero, tratándose de enseñanzas dentro del círculo cristiano, se subrayó el hecho de la Redención y no la crisis del juicio.
Los filósofos frente al evangelio (Hechos 17:32-34)
Las reacciones de la mayoría (Hechos 17:32-33)
Sin duda, en estos versículos Lucas insinúa que el Evangelio no fue comprendido en general por los sabios de Atenas, que formaban la "aristocracia intelectual" del mundo grecorromano, pero no vemos la repulsa fulminante que algunos han deducido de este pasaje. Algunos se burlaban al oír hablar de la resurrección de entre los muertos, pero también algunos creyeron, y podemos pensar que la reacción de la mayoría se representa por el dicho evasivo: "Te oiremos acerca de esto otra vez". Habían quedado impresionados por el extraño y elocuente discurso, comprendiendo que Pablo distaba mucho de ser un mero "palabrero" y tenían bastante interés para querer oír más de sus doctrinas en otra sesión del Areópago. Aparentemente, el apóstol no quiso aprovecharse de esta invitación, pero sin duda el hecho de darla indica que muchos percibían algo importante y excepcional en lo que Pablo había expuesto. Sin embargo vislumbraban en el mensaje tantos factores ajenos a su manera de pensar y que entrañaban hondos peligros para las costumbres de la patria, de las cuales eran los guardianes oficiales, que pocos se atrevían a seguir la pista luminosa que el apóstol había señalado, cumpliéndose lo que más tarde Pablo había de escribir a los corintios en cuanto a la vocación cristiana: "No sois muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos nobles" (1 Corintios 1:26). Es probable que Pablo les mirase de forma que expresara su poca estima por la sabiduría de este mundo y su compasión por las almas cegadas por ella y "salió de en medio de ellos".
La fe de los pocos (Hechos 17:34)
Pero algunos "sabios" había en las iglesias y Dionisio, areopagita de Atenas, era uno de ellos ya que sólo entraban en el Consejo hombres de reconocida posición y destacados méritos frente a la sociedad. Los otros que se adhirieron a Pablo pertenecían probablemente a los mismos círculos cultos, sin que se diga que fuesen miembros del Areópago. Extraña la mención del nombre de una mujer, Dámaris, ya que las mujeres casadas atenienses no solían presentarse en lugares públicos y se ha pensado que podría pertenecer a la clase de "heteras", mujeres cortesanas, que a veces eran cultísimas y ejercían gran influencia en los círculos sociales y políticos de la ciudad.
El Templo verdadero
Nada se dice aquí de la formación de una iglesia en Atenas, pero, habiendo un grupo de convertidos, la "iglesia", según la sencillez de aquellos tiempos, ya existía, pues el número era lo de menos y lo importante era la declaración del Señor: "Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy en medio de ellos" (Mateo 18:20).
Reflexiono y Respondo
1. ¿Por qué estaba Pablo angustiado?
2. ¿Cuáles son algunos monumentos alrededor de tu ciudad que te deberían darangustia?
3. ¿Dónde compartió Pablo su fe?
4. ¿Por qué Pablo comenzó su mensaje felicitando a los atenienses por ser muy religiosos?
5. ¿Qué te enseña esto acerca de compartir con las personas religiosas, incluso de diferentes fe?
6. ¿Cómo respondió la gente al mensaje de Pablo?